martes, 15 de octubre de 2019

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

EXPOSICIÓN DE AFICHES 







En base a la propuesta de la docente co-formadora, se solicito a los alumnos que para el cierre final del trimestre, debían presentar un  un power point con la síntesis de la unidad aborada y afiche de tema un tema a elección para exponer en galeria. 
Las imágenes presentadas corresponden solo a un grupo de alumnos, que presentaron el afiche mediante exposición para levantar sus notas del trimiestre. El resto de los chicos colgaron un mismo día  en calegia sus presentaciones y mandaron por mail los power point. 

...Realmente fue una alegría y un orgullo enorme ver las capacidades y los logros obtenidos de este grupo de alumnos...

¡¡FELIZ PLENA Y UNA GRAN SATISFACCIÓN!!...



UNAS PALABRAS A MIS COMPAÑEROS DE PRÁCTICA

ESTIMADOS COMPAÑEROS: 

Aprovecho este espacio para decirles que es una alegría enorme estar compartiendo este ultimo año con ustedes. Más allá de que es muy poco el tiempo que nos vemos y compartimos encuentros presenciales, existe un vinculo de trabajo y el mismo objetivo que nos une:...¡¡llegar a la meta final de este gran desafío, SER PROFES DE GEOGRAFÍA!!..
Son muchas cosas las que han pasado y las que hemos superado día a día, no solo de nuestra formación docente sino tambien de nuestra experiencia de vida, es por eso mis estimados compañeros que desde mi lugar festejo cada uno de sus logros y los motivo a que sigamos hasta el final... ¡¡ya no nos queda nada para alcanzar la meta!!


Pronto, muy pronto, vamos a ser parte de esta poderosa acción...

UN ABRAZO PARA TODOS...



miércoles, 21 de agosto de 2019

LA DINÁMICA EN EL AULA Y EL ROL DOCENTE
          
Desde mi llega al cuarto primera del colegio nacional, la mayoría de los alumnos muestra respeto, si bien las primeras miradas son de observación curiosa, inspección y distancia, en la medida que pasan los días, algunos alumnos esbozan sonrisa, otros siguen distantes y otros ya se acercan al escritorio a preguntar si soy yo la docente que voy a seguir en la materia. 
Lo positivo del tiempo de observación, es la consideración de la profesora co-formadora, que permite el espacio y el respeto de los alumnos desde el saludo de ingreso hasta la salida de la clase, sumando también en la medida de las actividades mi opinión y participación desde sus clases.
En la medida que pasan los días de observación, las clases y la realización de actividades docentes, se puede identificar en general un curso activo, dinámico y participativo, con capacidad de dialogo e intervenciones productivas debido a que dejan ver el conocimiento previo que poseen. Con respecto a las respuestas de trabajo, de acuerdo a la planilla de calificación que la docente mi facilita observar, se distingue que la mayoría de los alumnos entrega los trabajos prácticos. Solo un grupo reducido (menos de 10 alumnos), mantiene baja participación y entrega de las actividades.
Luego de la calificación oral del cierre del trimestre, en la cual los alumnos manifestaron desacuerdo y des conformismo, la docente ante la situación ante de iniciar mi residencia le dio a los alumnos las nuevas pautas de trabajo y calificación para poder aprobar la materia:
1.      Los trabajos presentados fuera de termino son desaprobados
2.      Los criterios de calificación son orales y escritos
3.      Las exigencias de las tareas a desarrollar van a requerir compromiso y entrega
Por lo tanto el inicio de mi residencia, con los nuevos criterios evidencia en los alumnos en otra predisposición y postura de trabajo. Si bien se identifica como un grupo de chicos responsables, se puede advertir que tienen potencial para el desarrollo y la participación de metodologías abiertas y participativas de debate, de trabajo gráfico. Los que hay que reforzar desde la apreciación de la docente es la lectura, capacidad de síntesis y elaboración de cuadros, redes conceptuales para dinamizar la enseñanza.
Con respecto a la dinámica en el curso, la mayoría está atento y predispuesto a la participación y atención de la clase, solo un pequeño grupo de alumnos del centro del aula, que no participa y manifiesta un poco de desinterés de la clase. Hay un alumno que muchas veces se recuesta en el banco, con si durmiera y otro alumno que esta siempre con la capucha puesta, reclinado y cabizbajo. De los pocos días que llevo de residencia, me llama la atención que al terminar la exposición del tema y el dictado de las consignas, caen las lluvias de consultas, eso me anima y me resulta agradable. Me llaman desde su bancos para hacerme preguntas, sobre el tema, sobre si pintan los gráficos, sobre con deben responder la consigna.
El grupo de alumnos de 4to primera, está conformado por 32 alumnos, de los cuales hay 14 varones y 18 mujeres, ubicados en tres filas de bancos  a par. De acuerdo a los datos aportados por la docente, no hay ningún alumno con observación de necesidades de aprendizaje especial.
Desde mi apreciación puedo decir que el grupo de clase es agradable, activo, responsable y abierto al dialogo, por lo tanto la clase muestra participación y dinámica, capacidad de interpretación y relación de conceptos en gran parte de los alumnos. A partir de esto se debe reconsiderar a los alumnos que no participan o que permanecen distantes de la clase, de manera de lograr hegemonía de trabajo de catedra.
En lo que respeta a las relaciones de vínculo, el grupo de alumnos muestra evidencia de formación de grupales marcadas, no solo en la posición de los bancos, sino también en el trato indiferente de ciertos compañeros y en el desarrollo de las actividades de trabajo. Si bien hasta estos días no veo mal trato, peleas o discusiones notables que puedan perturbar o generar inconvenientes en el desarrollo de la clase, si existen diferencias subgrupales.
Desde mi lugar de docente residente, el aula me resulta un ambiente agradable generado no solo por los alumnos, sino también por la docente que mientras he realizado mis primeras intervenciones, escucha, observa los alumnos, sin interrupciones, ni interferencias que puedan ponerme incomoda, ni nerviosa. Es muy lindo saber que desde temor, la duda, incomodidad y la angustia de los primeros días, las sensaciones van cambiando en positivo para dar sentido a la vivencia residencial.
Aunque los nervios, las dudas y la mezcla de sensaciones siguen presentes, antes y durante la intervención, llevar adelante la residencia me motiva día a día a mejorar, evaluar mis acciones, repensar las planificaciones mediante propuestas didácticas que motiven a los alumnos. Es salir de clases y analizar, repensar, evaluar el desarrollo  y la dinámica, para que la siguiente clase sea mejor. Corregir con entusiasmo los primeros trabajos prácticos y determinar la calificación de acuerdo a los objetivos y los criterios de evaluación es para mí una alegría y satisfacción que motivan y dinamizan mis experiencias de residencia con las que debo continuar desarrollando y aprendiendo del aprendizaje.

martes, 20 de agosto de 2019


LA PLANIFICACIÓN Y LA RESIDENCIA      

Más allá de los tiempos diagramados para realizar las observaciones de clases, desde mi experiencia he tenido la oportunidad de observar, analizar y también llevar a cabo ayudantías en más tiempo de lo previsto por la cátedra, debido a cuestiones de cierre de trimestre, paro y feriados que son parte de la realidad educativa. Esta extensión de tiempo, considero que es una oportunidad sumamente provechosa, para seguir con la estructura de las planificaciones de residencia, basadas en los alumnos con centro de la enseñanza-aprendizaje.
La realización de planificaciones, desde la práctica docente implica como primera instancia tomar todos los datos de observación, análisis, sistematización de contexto educativo, de la realidad del aula y sobre todo de los alumnos a quien va dirigida enseñanza.  En esto caso, a los alumnos de 4to primera, con sus realidades, características y metodologías de enseñanza-aprendizaje que vienen desarrollando en el dictado de la materia de la docente co-formadora Andrea, que se guía en sus clases a partir de una planificación anual que especifica la fundamentación de la enseñanza en base al PEI, PCI, MOA y otros lineamientos específicos de las leyes de educación, que buscan dar forma y significado al conocimientos de la Geografía Ambiental.
A partir de ahí recién es posible planificar la propuesta del conocimiento que requiere acción, participación e intervención responsable en la enseñanza, mediante la organización, evaluación, interrelación del contexto, la realidad educativa y la propuesta de planificación de la enseñanza de la unidad temática. Retomar el conocimiento previo, analizar e interpretar el conocimiento específico, mediante la búsqueda de material, recursos, técnicas y metodologías didácticas adecuadas, dinámicas que faciliten la comprensión y desarrollo de las capacidades y habilidades en la enseñanza-aprendizaje de la clase.
Si bien la observación, programa anual y material bibliográfico brindados por la docente co-formadora son guía para la planificación, se necesita flexibilidad y negociación en la planificación, debido a ciertas apreciaciones y cambios que van surgiendo en la realidad educativa del aula. En este caso, me toco de planificar las dos primeras clases y tener que negociar con la profesora Andrea, la didáctica de las propuestas basadas en el uso de herramientas tic (cmaptools, mindomo, power point, etc.), debido a ella considera más conveniente trabajar de manera tradicional, debido a la falta de manejo y disposición de computadoras en el colegio. Por lo tanto, esto significa un límite en la metodología de enseñanza útil y necesaria para la apropiación del conocimiento. Tristemente es la realidad que se vive en muchas instituciones, aunque se diga que estamos insertos  en una era tecnológica global, es necesario ceder a este límite político educativo.
No obstante, en base al cierre del 1° trimestre que evidencia la gran capacidad de los alumnos, la docente manifiesta que se deben buscar estrategias y alternativas de enseñanza fortificadas en la lectura, realización de síntesis, esquemas conceptuales y cuadros comparativos, etc.; modificar, cambiar y rediseñar necesariamente la práctica de residencia, reprogramar la planificación en base a las palabras de la docente:
-        ¡Estos alumnos dan para mucho más, por lo tanto vamos a exigir más trabajo, mediante actividades que requieran mayor resolución de problemas!.
Ahora desde mi acción de residencia, esto requiere tener que repensar los temas y las actividades con más exigencia, tiempo de entrega y más desarrollo personal para validar el significado de la residencia y la necesidad de los alumnos y la docente.
Desde el primer día observación, me siento acompañada por la docente co-formadora, que en todo momento resuelve mis dudas y mis preocupaciones acerca del inicio de la residencia. Ella siempre positiva, dispuesta supervisa, guía y acompaña mis actividades. En la realización de trabajos prácticos, me pide que seamos exigentes en los tiempos estipulados de entrega, trabajos fuera de término pasan a estar desaprobados, aunque estén completos y bien realizados.
Con respecto a mi docente de práctica, la profesora Silvia, considero que está dispuesta, atenta y siempre comunicada mediante los distintos medios, de manera de facilitar el trabajo y evacuar cualquier duda que puede surgir con respecto a la residencia y sobre todo la planificación, que si bien es exigente en el tiempo de entrega, me permite corregir y considerar sus sugerencias.  Además, la profesora es flexible en los contratiempos e inconvenientes que hasta ahora me han surgido, por lo tanto estoy muy agradecida por sus consideraciones.
En lo que respecta a la organización del colegio, requiere paciencia y consideración de mi parte, debido a que muchas veces la directora por falta de tiempo y cuestiones que surgen diariamente, no se encuentra en el establecimiento o está ocupada con otras tareas que no le permiten firmar la asistencia. No obstante, a partir de junio la vice directora del turno tarde, está cargo de asuntos que la directora no puede atender; ella es muy amable y firma sin inconveniente la asistencia, por lo tanto, no existe problema o  interferencia que influya en mi práctica de residencia, con respecto a la dinámica institucional.
LAS OBSERVACIONES DE CLASES

Pasando la ansiedad, los nervios y la mezcla de sensaciones del primer día, en las siguientes observaciones el ingreso al colegio y la permanencia en el aula se fueron haciendo cada vez más agradables. El temor de lo desconocido se fue dispersando para dar paso a otros sentimientos que permiten mejorar la observación del grupo de clases. El saludo del buen día, las miradas y la posición de los alumnos se sienten cada vez más amenas ante mi presencia en el aula.
En los dos primeros días sentada al final de la clase, es posible observar las características generales de los alumnos que se sientan al final. A partir del tercer día, cambia mi posición y perspectiva visual en el aula, porque la docente me pide que me siente en el escritorio, a su lado. De ahí, ahora todo se ve diferente, los alumnos del fondo quedan alejados debido a la amplitud del aula. Me siento más animada y contenta por la actitud de la docente, que me hace partícipe y colaboradora de la clase. Los alumnos de los primeros asientos, están atentos a mis movimientos, se los siente más cerca y con ganas de trabajar en el aula, mientras algunos de más atrás no tienen la carpeta en el banco y otros dos están con sus cabezas apoyadas en el banco. La docente explica la clase, dicta definiciones y los trabajos prácticos a realizar. El aula en general se mantiene en orden, conversan pero en tono moderado. Puedo decir que son alumnos que tienen buen comportamiento y que en general atienden la clase, solo un pequeño grupo parece estar siempre distante.
En la medida que pasan los días de observación, voy identificando las características, los grupos diferentes, los que están distraídos, los participativos, los que conversan, los que siempre se acercan a consultar, se puede decir que existe una amplia diversidad de alumnos, de los cuales rescato el respeto y el orden que mantienen en la clase. Me siento cada día más aliviada y más cómoda por la participación a la que me expone la docente en sus clases, ella mientras da la clase me hace participe en las actividades del aula. Los alumnos por su parte también me brindan saludo amable, sonrisas y trato agradable que me hace sentir muy bien. Considero que esto tiene mucho que ver con la docente co-formadora que esta frente al aula, amable, consideraba y dispuesta a la responsabilidad de su rol…
¡¡Algo muy inesperado sucede!!, una semana antes del cierre del trimestre, la docente desbordada por el tiempo y las fechas de cierre, organiza para la semana siguiente la exposición oral de los alumnos, la cual será la nota final define la situación de aprobar o desaprobar en trimestre, debido al incumplimiento de entrega de trabajos prácticos. Ese mismo día le coincide evaluar en la hora del docente de matemática de 4° 3era una actividad interdisciplinar, por lo tanto me pide que evalué la exposición. En ese momento por mi cabeza pasan mil cosas, debido a la situación de responsabilidad que requiere esta tarea. Mi pregunta es ¿Qué debo considerar a la hora de evaluar?, ¿de qué manera los alumnos van a tomar mi calificación?.
El pedido de la docente, mas alla de la incertidumbre y el temor,  tiene la ventaja de favorecer el vínculo de relación con la docente y los alumnos de la clase y tambien da paso al desarrollo de la instancia de AYUDANTIA en mi residencia.


¡¡...se trata de enfrentar el miedo y asumir el desafío y la  responsabilidad de esta experiencia práctica que será de gran provecho para mi residencia!!!

domingo, 18 de agosto de 2019


EL PRIMER DÍA EN EL COLEGIO
Lunes 06 de Mayo del 2019.-
Hoy es el día programado por la catedra para comenzar con la primera observación de la práctica...
Son las 09: 00  de la mañana y estoy ingresando por primera vez al Colegio Secundario N° 5080 – “Dr. Manuel Antonio Castro” excolegio Nacional. Llego al hall de acceso, miro para todos lados, me siento nerviosa porque no sé dónde está la secretaria o la dirección del colegio, ni cuál es la profesora co formadora. Ante la angustia y la situación de no saber hacia dónde dirigirme, me acerco a un señor que me indica donde está la dirección. Rápidamente me acerco, toco la puerta y sale una señora y me dice que ya me van a atender. Mientras espero, observo que en gran holl distribuidor hay una persona del colegio que reparte la leche y el pan para los chicos. Cada uno con su tasa hace la fila y sale a su curso, solo unos cuantos se quedan en la galeria a compartir en grupo. Suena el timbre, miro la hora son 9:20, me siento angustia porque no conozco a la profesora, no se si pasa por la entrada o sale de otro curso y entra al 4to primera asignado.
Desde la galeria de la dirección, veo el holl central en donde esta la entrada de la calle Juramento, la escalera de acceso a planta alta, la entrada al sector del laboratorio y al sector de las aulas. Los minutos pasan rápidamente, me siento cada vez más preocupa porque el tiempo de la clase es un módulo y yo sigo sin poder llegar al aula, ni identificarla a la profesora. Me dirigo al sector de las aulas y veo salir a una preceptora, le pregunto por el curso de 4to primera y me dice que todavía la docente Andrea no llego.¡¡Uff, que alivio…!!, aunque no entiendo que pasa que no llega la profe...
Son las 9:50 estoy parada en la galería frente al curso, de repente siento unos pasos que se acercan, miro a mi izquierda y creo que es ella la profesora que se acerca, no se… La saludo y pregunto si es la profesora Andrea, me dice que siii…, no lo puedo creerlo, siento la sensación que ha sido una eternidad angustiante la espera.
Ella me pide que esperemos el timbre para entrar, aunque los chicos no estén con ninguna profesora en el curso. En ese momento no entiendo nada, mientras trato de tranquilamente, ella me pregunta mi nombre, de que carrera y de qué año soy. Charlamos un poco de como son los chicos y me animo a preguntarle cuales son los días y horarios de su clase, es ahí donde me doy cuenta, que desde catedra me habían dado otro horario de su clase. La verdad me puse muy nerviosa y muy mal por la situación de no saber a quién recurrir para poder llegar a la clase de la profesora.  Suena el timbre y entramos al aula, la profesora pide que se levante los alumnos del asiento y hagan silencio, saluda, pide el saludo para mi y me presenta como la profesora que primero va a acompañarlos y más adelante va estar al frente del aula dando clases.
Hasta este momento con toda la incertidumbre y los nervios que pase, estar dentro del aula me hace sentir más aliviada. Busco una silla y me siento al fondo de la clase, para no molestar demasiado. Algunos miran hacia atrás mientras me ubico y otros directamente siguen con sus carpetas y hojas en el banco… La profesora comienza la clase pidiendo los trabajos prácticos de la clase anterior, algunos se acercan a dejarlos en su escritorio. Percibo desde mi lugar de observador, que son bastante disciplinados y respetuosos con la profe. Solo algunos son los que charlan, la mayoría esta con sus carpetas abiertas, terminado el práctico y otros simplemente mirando al pizarrón.
Son las 10:25, la profe se pone de pie y pide el plano de la provincia de Salta y que todos los alumnos ubique el norte. Casi la mayoría de los alumnos tiene el material de trabajo, solo unos cuantos buscan agruparse con algun compañero para poder trabajar. Siento que la clase pasa muy rápido, es un solo módulo que no permite mucho desarrollo docente, ni dinámica en las actividades de la clase. Este tiempo, es un punto fundamental a la hora de planificar mis futuras intervenciones en el 4to primera.
Son las 10:50, tocan el timbre, termina la clase de mi primera observación, los chicos se levantan, algunos me saludan y otros salen apresurados al recreo. La profesora les recuerda que siguen con el trabajo del plano en la próxima clase, luego nos despidimos y salimos juntas del aula. 
Aunque el primer contacto al ingresar al colegio no haya sido grato, me siento reconfortada por la cálidez y el buen recibimiento de la profesora Andrea que se mostro amable y predispuesta a cualquier consulta. Tambien es de gran aporte a la situación vivida, el respeto y amabalidad de los chicos en el aula...

LA INSTITUCIÓN 
Sábado 27 de abril del 2019.-
Se le lleva a cabo en sede central, el segundo encuentro de la materia práctica docente.  
Son las 10:00 de la mañana y me siento un poco preocupada y ansiosa por saber en qué colegio me tocara realizar la práctica, debido a que antes se desde la catedra se había propuesto buscar particularmente la institución y lamentablemente no se pudo concretar la elección porque es la institución Cedsa, quien elige los colegios para realizar las practicas.  
Llego el momento de anotar el colegio los días y horarios, la profesora entrega los convenios a mis dos compañeros del interior y pasa a dar la información, ¡¡qué momento!! escucho mi nombre:   
- Ibarra María Elena, Colegio Nacional, curso 4to primera; catedra de Geografía ambiental. 
¡¡Ohh sorpresa para mí!!, porque nunca tuve la posibilidad de entrar a este colegio, que según se dice es grande y hay muchos alumnos…, lo cual me causa un sensación de incertidumbre, mezclada con un poco de satisfacción por la metería asignada.  
Seguidamente la profesora Silvia y Ana Belén exponen una serie de recomendaciones que tienen que ver con el comienzo de la práctica, el desarrollo de las observaciones de las clases, las necesidades de los alumnos, la posición docente frente al aula, la importancia de la sistematización  mediante el diario de formación, etc. Luego, las docentes prosiguen con la planificación del taller.  
Son las 11:00 de la mañana y se da terminado el taller de la práctica 
Salgo del taller con muchas cosas dando vueltas por mi cabeza, que me llevar a pensar en el significado y compromiso que tiene la práctica docente, que implica no solo participar sino también “opinar, colaborar, criticar, decidir, proponer y trabajar…, de manera de vivir la escuela no como espectador sino como protagonista”(Santos Guerra, 2003) de la escena.